domingo, 14 de marzo de 2010

HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

Las guerras de independencia de Colombia se inspiraron en las de Estados Unidos y Haití, así como en la Revolución Francesa.
La independencia de Colombia fue un proceso largo y sangriento. La primera fase de la Guerra, de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia.


La revuelta de los comuneros




El 16 de marzo de 1781, en la población de Socorro inició una de las revueltas más importantes contra el poder virreinal en la historia de la Nueva Granada. El motivo de esta protesta eran las nuevas reformas administrativas y económicas implementadas por la corona española.
La revuelta, iniciada por Manuela Beltrán, pronto se esparció por poblaciones vecinas, y se convirtió en un movimiento armado que llegaría hasta las puertas de la misma Santa Fe. Este movimiento se organizó en una junta, llamada la junta del "común", de la cual saldría el nombre de "comuneros" para los miembros de la revuelta.
Asustado, el Virrey envió a negociar al entonces arzobispo de Santa fe, Antonio Caballero y Góngora, quien logró un acuerdo con los comuneros, comprometiéndose a que el gobierno eliminaría la mayoría de los impuestos, a cambio de que detuvieran su avance hacia la capital.
Sin embargo, el gobierno virreinal traicionó a los comuneros y apenas estos se dispersaron, elimino los acuerdos a los que se había llegado. Los líderes de la revuelta fueron capturados, enviados a prisión, trabajos forzados o ejecutados.
Esta revuelta es de suma importancia en la historia de la Nueva Granada por:

- Un gran descontento hacia muchas de las reformas económicas impuestas por los españoles.
- La forma en que las autoridades virreinales manejaron la situación creó una gran desconfianza hacia éstas, entre los criollos y la población.

Todo esto, se terminaría convirtiendo en una de las causas de la Independencia.




El grito de la independencia




Era viernes 20 de julio y día de mercado cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, que se desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y termino en la independencia de Colombia.

Hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho que ocurrió de un momento a otro, fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en y desembocaron en una gran rebelión del pueblo entre ellas los altos impuestos.

En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 españoles, había 9 criollos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar al gobierno español.
En consecuencia se creó la junta de notables integrada por civiles e intelectuales criollos. Los principales representantes criollos que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.

Ellos comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas, en estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una pequeña perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder español.

Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno, presidida por el señor Amar e integrada por los Regidores del Cabildo de Santafé.

Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció a intervenir en el altercado. Los criollos aceptaron la propuesta y decidieron realizar su plan el viernes, 20 de julio, ya que en que la Plaza Mayor estaría gente de todas las clases sociales, ya que era día de marcado. Para evitar la sospecha de provocación acordaron que Don Luis Rubio fuera ese día a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero que les sirviera para decorar la mesa del anunciado banquete a Villavicencio. En el caso de que el se negara, los hermanos Morales comenzarían a agredir al español.


A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cuál daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un "chapetón" (enemigo de los americanos) y dar así comienzo al incidente.


Llegó el día indicado:

Eran las 11 de la mañana y en la plaza mayor había una gran concurrencia, compuesta por gente de todas las clases sociales.

Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentó don Luís de Rubio en el almacén de Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, le pidió prestado el florero para adornar la mesa. Llorente se negó a prestar el florero, pero su respuesta no fue grosera ni descortés, se limitó a decir que había prestado la pieza varias veces y que estaba en mal estado.

Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había dicho a Rubio malas palabras contra Villavicencio y los criollos, lo cual fue negado por Llorente.
Mientras tanto los principales criollos, se dispersaron por la plaza gritando: ¡Viva el Rey! ¡Abajo el mal gobierno!. La ira se tomó el pueblo.

Indios, blancos, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron ese violento despertar de un pueblo al que se habían acostumbrado a menospreciar.

Gracias a ello los idean de independencia comenzaron a hacer más grandes y reales.

Comienza la independencia




La falta de progreso económico y la discriminación social y política contra los ciudadanos de la Nueva Granada provocó una intensa hostilidad contra el gobierno español. Inspirados en la Revolución Francesa y en el éxito obtenido por las colonias norteamericanas que consiguieron su independencia de Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, la población de Nueva Granada se unió al movimiento revolucionario para obtener la independencia que acabó con el Imperio español en América a principios del siglo XIX.

El movimiento que mayor importancia tuvo antes de la Independencia fue la “Revolución de los Comuneros, en el año 1781, la causa de la fue debido al descontento de la población por la imposición de fuertes impuestos.

Cuatro líderes del pueblo, elegidos entre los comerciantes de la ciudad, se colocaron a la cabeza de los comuneros del Socorro y con sus fuertes enfrentamientos consiguieron que el virrey aceptara sus condiciones entre ellas la reducción de impuestos. Tras ser aprobadas y promulgadas las propuestas del pueblo, y conseguida la disolución de los ejércitos comuneros, aquéllas fueron anuladas y los capitanes perseguidos, siendo condenado a muerte, en 1782, el más importante de ellos: José Antonio Galán.

La lucha entre fuerzas realistas e independentistas, dirigidas por personajes de la talla de Antonio Nariño y de Francisco de Paula Santander, provocó la derrota de los españoles a lo largo del año 1810. En las luchas que siguieron al movimiento independentista, la figura militar y revolucionaria más sobresaliente fue Simón Bolívar. El 7 de agosto de 1819 su victoria decisiva sobre las fuerzas del gobierno Español en la batalla de Boyacá dio como resultado la liberación de la audiencia de Nueva Granada. En diciembre de 1819 se llevó a cabo el Congreso de Angostura en el que se proclamó la creación de la República de la Gran Colombia, formada por lo que anteriormente era la audiencia de Nueva Granada (las actuales repúblicas de Panamá, Venezuela y Ecuador después de lograr su independencia).
Después de la liberación de Venezuela, el Congreso de Cúcuta aprobó el 30 de agosto de 1821 una Constitución para la Gran Colombia en la que se establecía una forma republicana de gobierno y se elegía a Bolívar como su primer presidente.

Sin embargo, la nueva República tuvo una vida corta; en 1831 Nueva Granada se convirtió en un Estado independiente y soberano conocida hoy en día se conoce como Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario