Método anticonceptivo es aquel que impide o reduce las posibilidades de un embarazo en las relaciones sexuales. Los métodos anticonceptivos contribuyen en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que se desean o no tener), la prevención de embarazos, así como en la disminución del número de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes.
Factores que deben considerarse en la elección del método anticonceptivo:
- Estado de salud general
- Frecuencia de las relaciones sexuales
- Número de parejas sexuales
- Eficacia de cada método en la prevención del embarazo
- Efectos secundarios
- Facilidad y comodidad de uso del método elegido
La píldora

Cada píldora contiene dos hormonas similares a las que se producen en el ovario: estrógeno y progesterona. Cuando estas sustancias entran en el torrente sanguíneo, la hipófisis deja de dar órdenes al ovario para que elabore estrógeno y progesterona, y provoca un espesamiento de la mucosa cervical, que dificulta la entrada de los espermatozoides.
Si se olvida tomarla, hay que tomar la pastilla olvidada antes de que pasen doce horas y luego tomar la siguiente a la hora habitual. Pero si han transcurrido doce horas, ya no hay seguridad, por lo que es preciso tomar la pastilla olvidada, seguir la pauta y utilizar otro método anticonceptivo complementario durante ese ciclo.
No se recomienda su uso antes de los dieciséis años. Este es un margen prudencial que se establece para asegurar que la maduración sexual se ha completado de forma natural y que los ciclos son regulares.

Las extremidades del DIU T de cobre contienen cierta cantidad de cobre, el cual detiene la fertilización al evitar que el esperma se abra paso por el útero y llegue a las trompas de Falopio
Existen diversos modelos y tamaños, por lo que es el ginecólogo quien puede escoger el más adecuado al útero de cada mujer. Dependiendo del tipo de DIU elegido, puede durar de dos a cinco años. Suele colocarse y extraerse durante la regla, pues es cuando el cuello del útero se encuentra más abierto. El médico lo inserta, plegado, en el interior de la cavidad uterina, mediante un aplicador. Luego, lo despliega de forma que quede sujeto en las paredes uterinas. Dejando unos pequeños hilos de nailon que servirán para extraerlo cuando sea necesario. Requiere control médico anual y estar al tanto de cualquier pequeña infección vaginal.
Con el DlU, las reglas acostumbran a ser más abundantes, en algunas mujeres esto ocurre sólo los tres primeros meses. Suele aplicarse a partir de los treinta años, aunque no existen contraindicaciones expresas en mujeres más jóvenes.
El preservativo

¿Cómo se utiliza?
- Se rompe el envase por un extremo con los dedos, teniendo mucho cuidado de no rasgar el preservativo con las uñas.
- El preservativo se coloca cuando el pene está en erección y siempre antes de cualquier contacto genital.
- Se toma el preservativo y se aprieta la punta con los dedos para evitar que quede aire en su interior.
- Sin dejar de sujetar el depósito, se coloca en el glande y se desenrolla con los dedos, presionando suavemente hasta cubrir el miembro totalmente.
- Tras la eyaculación, hay que retirar el pene de la vagina antes de que pierda la erección. Esto se hará sujetando el preservativo por la base para evitar una salida accidental del semen o que la funda quede dentro de la vagina.
- Después de utilizarlo, se hace un nudo y se tira a la basura.
- El preservativo es de un solo uso, por tanto se utilizará uno nuevo en cada relación, aunque no se haya producido la eyaculación.
- El preservativo protege del embarazo no deseado, o del SIDA y de otras enfermedades de transmisión sexual
- Deben ser de látex y estar homologados. Lo mejor es comprarlos en las farmacias
- Comprobar antes la fecha, que suele venir en cada bolsita o en la caja.
- El lugar adecuado para guardarlos debe ser fresco, seco y seguro, lejos de la luz solar, del calor y los roces. No hay que llevarlo en el bolsillo del pantalón.
- Nunca se utilizarán los condones rotos o pegajosos.
El parche

se pone un parche nuevo una vez a la semana durante tres semanas, después no se usa ninguno en la cuarta semana para que la mujer pueda tener su período menstrual. El parche tiene una eficacia del 99% en la prevención del embarazo, pero al parecer es menos efectivo en mujeres que pesan más de 198 libras (90 Kg.)
No protege contra las Enfermedades de Transmicion Sexual .
Abstinencia
Esto significa no tener relaciones sexuales nunca. Es la única forma segura de prevenir el embarazo. Este método es 100% eficaz en la prevención del embarazo.
Depo-Provera
Al usar este método las mujeres reciben inyecciones de la hormona progestina, en los glúteos o el brazo, cada 3 meses. No le protege contra las ETS o el VIH. Tienen una eficacia del 99.7% en la prevención del embarazo. Será necesario que visite a su médico para asegurarse que no está teniendo problemas.
Diafragma o capuchón cervical

El capuchón cervical tiene una efectividad del 80% al 90% en la prevención del embarazo, en mujeres que no han tenido hijos, y del 60% al 80% en mujeres que sí los han tenido.
El anillo vaginal hormonal anticonceptivo
Es un anillo que libera las hormonas progestina y estrógeno. Se coloca el anillo dentro de la vagina, alrededor del cuello del útero (la abertura del útero.) se Usa el anillo durante tres semanas, se retira durante la primer semana del ciclo y después se pondrá un nuevo anillo. El anillo tiene una eficacia del 98 al 99% en la prevención del embarazo.
Esterilización quirúrgica (Ligadura de trompas o vasectomía)
Estos métodos quirúrgicos son para personas que desean un método anticonceptivo permanente.
En otras palabras, ellos no desean tener un hijo o no quieren tener más hijos.
La ligadura de trompas o "atado de trompas" se practica en las mujeres para evitar que los óvulos bajen al útero, en donde pueden ser fertilizados.
El hombre se somete a la vasectomía para evitar que el esperma llegue al pene; de este modo su eyaculación nunca contendrá esperma.
Estos métodos tienen una eficacia del 99 al 99.5% en la prevención del embarazo.
Anticoncepción de emergencia
Este NO es un método anticonceptivo convencional, y nunca deberá usarse como tal. La anticoncepción de emergencia o los anticonceptivos de emergencia se utilizan para evitar que la mujer quede embarazada después que ha tenido relaciones sexuales sin protección es decir que no se utilizó un método anticonceptivo. La anticoncepción de emergencia consiste en tomar dos dosis de píldoras hormonales a intervalos de 12 horas cada una, a más tardar tres días después de haber tenido relaciones sin protección. Tienen una eficacia del 75% al 89% en la prevención del embarazo.
"Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro. Cada método tiene sus indicaciones y deberá buscarse aquel que sea más idóneo para cada circunstancia y permita una mejor salud sexual. La eficacia teórica de cada método aumenta considerablemente si se usa correctamente"
Webgrafía
- http://kidshealth.org/teen/en_espanol/sexual/bc_chart_esp.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anticonceptivo
- http://www.pediatraldia.cl/anticonceptivos.htm
- http://www.geosalud.com/Salud%20Reproductiva/preguntasmetodos.htm
Soy la Dra. Andrea, y hoy en día las parejas pueden encontrar muchas opciones en cuestión de anticoncepción, y estoy segura que una de ellas se adecuará a los factores que se tienen que considerar mencionados en esta nota. Los métodos modernos, como el parche, resultan muy cómodos para las mujeres por diversas causas: menos efectos secundarios, mayor bienestar, máaxima eficacia, beneficios a la piel y al peso... Pregunten a su médico antes de iniciar cualquier anticonceptivo.
ResponderEliminar